Ir al contenido principal

REGIÓN ANDINA Y REGIÓN PACÍFICA

CIENCIAS SOCIALES

REGIÓN ANDINA

PRIMEROS HABITANTES ANDINOS

Los principales lugares donde se ubicaron los indígenas de la región Andina fueron: El Altiplano Cundiboyacense, La Región Montañosa de los Santanderes, los Ríos de los Valles Magdalena y Cauca, El Centro de Antioquia, el eje Cafetero y la zona del Macizo Colombiano.

En esta región se ubicaron los siguientes grupos indígenas: Muiscas, Paeces, Pijaos, Motilones, Guámbianos, Quimbayas, Ansermas, Chamies, Guanes, Opones, Chitareros, Sibundoyes, Ingas.

DELIMITACION Y UBICACIÓN

Ocupa la tercera parte del territorio colombiano, comprende la parte central del país. Se extiende desde la frontera del Ecuador hasta las llanuras del Caribe y desde la vertiente exterior de la cordillera oriental hasta la vertiente exterior de la cordillera occidental. Su nombre se debe a su ubicación sobre la cordillera de los Andes.


Los departamentos que conforman la región Andina son:


CLIMA

La mayor parte de la región presenta un clima de montaña intertropical, donde se presentan todos los pisos bioclimáticos; es decir presenta todos los climas; cálido, templado, frio, Paramo, Nieves Perpetuas, en las regiones planas y bajas el clima es de sabana tropical.

HIDROGRAFIA
En esta región nacen los principales ríos de Colombia. En el Macizo Colombiano nacen los ríos Magdalena, Caquetá, Cauca y Patía, en las zonas del Páramo nacen los ríos Sumapaz, Cabrera.

ASPECTO HUMANO

La población de región Andina en su mayoría es mestiza, fruto de la unión europeo e indígena. En esta región hay grupos indígenas pequeños como los paeces y guámbianos.
Debido a características topográficas, históricas y climáticas de la región presenta viarios grupos culturales y humanos como son:
  • ·         Nariñense, en la zona de Nariño.
  • ·         Valluno, se asienta en el Valle del rio Cauca.
  • ·         Opita, oriundo de Huila.
  • ·         Tolimense, en las llanuras del Tolima.
  • ·         Paisa, en Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío.
  • ·         Cundiboyacense, en Cundinamarca y Boyacá.
  • ·         Santandereano, en los dos Santanderes.


ECONOMIA
Agricultura, (café, maíz, caña de azúcar, papa, cacao, plátano, fique, algodón, flores, hortalizas, trigo, cebada y frutas), ganadería, minería, (carbón, oro, platino, petróleo, hierro, esmeraldas, gemas, sal, caliza, cobre, niquel, yeso, azufre, mármol, zinc,) industria,(artesanal, manufacturera, textil, alimenticia, cervecería, refrescos,).

AIRES MUSICALES
Guabina, torbellino, bunde, san juanero, pasillo, bambuco, danzas indígenas y rajaleñas.

COMIDA TÍPICA
Debido a la gran variedad de alimentos y a su definida localización se hace necesario subdividir la región Andina desde el punto  de vista gastronómico en las siguientes subregiones:

  • Antioquia y Caldas: sus gustos gastronómicos son muy tradicionalistas; sus gentes han convertido el plato montañero; elaborado con frijoles carga manto acompañado de arroz blanco, carne molida, chicharrón, chirizo, o morcilla, huevos fritos, aguacate, tajadas de plátano maduro, patacones y arepa de maíz pelao en el plato más representativo de su región.
  • Los Santanderes: Poseen una rica variedad de platos; los más conocidos son: la pepitoria de chiva, el mondongo, la cazuela de conejo y como herencia de los indios Guane, las hormigas culonas.

CULTURA Y TURISMO

Por sus maravillosos paisajes, el turismo por la zona cafetera, el museo de la capital, Cañón de Chicamocha, Santuario de las Lajas.

Entre las festividades: Carnaval de Negros y Blancos, en Pasto; Semana Santa; en Popayán; La feria de Manizales; Fiestas de san Juan y san Pedro; en Tolima y Huila; el Aguinaldo boyacense, en Tunja; Las fiestas del Sol y del Acero en Sogamoso; La feria de las Flores en Medellín.

Actividad

1.    Ubicar en la Región Andina los Departamentos que la conforman y colorear.
2.    Complete las razones de las siguientes afirmaciones:

a.    La región Andina recibe su nombre de _________________________________________________

b.    Los habitantes de la región Andina tienen como característica
 __________________________________________________

c.    Es importante cuidar los Paramos de esta Región porque __________________________________________________

d.    Los diferentes grupos humanos y culturales de la Región son __________________________________________________

3.    Encuentra en la sopa de letras los diferentes minerales que se explotan en la Región Andina.



REGIÓN DEL PACIFICO
“Video”  Región Pacifica Colombiana


PRIMEROS HABITANTES DEL PACIFICO

Los principales grupos indígenas de la región del Pacifico se ubicaron en los actuales departamentos del Choco, Valle del Cauca, Cauca y Nariño. Allí habitaron los grupos indígenas Chocoes, Noamanes, Baudoes, Pijaos, Guanes, Jamundies, Calotos, Pances, Tumacos, Quillacingas, Pastos, Tumas y Telmbies.

Por los restos que se han encontrado se cree que estos grupos provenían de Centroamérica y que algunos de ellos emigraron posteriormente a las costas Ecuatorianas.

DELIMITACION Y UBICACIÓN

Se encuentra ubicado en el occidente del país y se extiende desde la frontera con Panamá hasta la frontera con el Ecuador; comprende dos zonas, la zona norte y la zona sur.
La zona norte se extiende desde la frontera con Panamá hasta el Cabo Corriente y desde la costa Pacífica hasta el pie de la montaña de la cordillera occidental.

La zona sur se extiende desde el sur de Cabo Corrientes hasta la frontera con Ecuador y desde el litoral Pacífico hasta el pie de las montañas de la cordillera occidental.



Comprende los departamentos:


CARACTERISITICAS

Se encuentra bañada por el océano Pacifico tiene un puerto importante que es Buenaventura hay muy pocos servicios públicos, centros de salud, vivienda y educación.
La Región Pacifica es atravesada por la cordillera occidental  por esto tiene diversidad de climas, tiene varios parques ecológicos como: Los Katios, el de las Orquídeas y el de la ensenada de Utria.

Tiene bajas elevaciones como la Serranía del Baudó cubierta de espesas selvas; el litoral Pacífico es rocoso en el norte y forma acantilados, en el sur, tiene costa baja y húmeda formada por una larga llanura pantanosa y con manglares en donde se encuentra la Bahía de Tumaco y de Buenaventura.

El departamento del Chocó se encuentra en una posición especial, pues tiene salida tanto al mar Caribe, en el Golfo de Urabá, como al Pacífico y es el único en Colombia que tiene esta posibilidad.

CLIMA

La región Pacifica es una de las zonas más lluviosas del mundo y se clasifica como bosque ecuatorial, su temperatura promedio es de los 24° promedio, el clima es de selva tropical húmedo Al sur de la región pacifica las corrientes marinas frías, llamada corriente marina de Humboldt hace que baje la temperatura un poco. Por las lluvias constantes abundan selvas y manglares.

HIDROGRAFIA

Sus ríos son caudalosos y de amplias longitudes; Los principales son: ríos Atrato, San Juan, Patía, Baudó.

ASPECTO HUMANO

La población de la región pacifica está conformada en su gran mayoría por Afrocolombianos, debido a que durante la Colonia, gran parte de los esclavos fueron llevados a las zonas mineras sobre todo al Choco y Cauca; además los esclavos que escapaban llamados cimarrones, lo hacían hacia esta región pensando que las condiciones ambientales garantizaban su libertad.

En esta región sobreviven algunos grupos indígenas como los Catíos y los Cunas cerca de Urabá, los Chocoes y los Citares en la parte central y los Calimas y los Tumacos al sur, estos grupos indígenas aún viven aislados y en estado natural, aunque en la actualidad se han visto afectados por el conflicto armado Colombiano.

ECONOMÍA

Las principales actividades económicas de la región son: Explotación maderera, la pesca, agricultura aunque deficiente tiene cultivos de arroz, caña de azúcar, palma africana, maíz, yuca y banano; Minería explotan el oro y el platino.

AIRES MUSICALES

El currulao, la contradanza y la danza Chocoana.

COMIDA TÍPICA

Como ejemplos de su cocina podemos citar diferentes preparaciones, con base en el arroz atollado con jaibas, con almejas, con chambero, con calamares en su tinta y otros. También se consumen calamares de arroz, huevo y guiso; pescado con ludo Chocoano; pusandaos (preparación de bagre, pargo o corvina con papas, yuca y leche de coco). Cabe resaltar el uso exclusivo de las semillas de chontaduro, el plátano, el maní, u otros de mar entre la población negra, así como las pepas de pan o panas, o el cacao blanco entre los cunas (chucula) mezclada su harina con la de maíz. Como bebidas la chicha de maíz, de chontaduro, de plátano, etc; y aguardiente verde llamado viche.

CULTURA Y TURISMO

Conservan tradiciones y costumbres africanas que se ven reflejadas en sus cantos, música, baile y prácticas religiosas. Entre sus bailes está el currulao, maquerulle, patacoré, la juga, calipso chocoano, tamborito chocoano, la contradanza chocoana, la jota chocoana. Entre las festividades celebran el festival arqueológico y festival de música del pacifico.

ACTIVIDAD

1. Dibuja el mapa de Colombia y ubica en la región Pacifica los departamentos que la conforman con su capital.

2.    Las siguientes son ciudades de la Región Pacifica.
a.    Bucaramanga, Cúcuta, Barranquilla.
b.    Ibagué, Pereira, Cali.
c.    Cali, Quibdó, Popayán, Pasto.
d.    Quibdó, Tumaco, Leticia.

3.    Cuáles de los siguientes departamentos tiene salida al mar Caribe y al océano Pacifico.
a.    Cauca
b.    Nariño
c.    Valle del Cauca
d.    Chocó
1.    La región del Pacifico es atravesada por la cordillera:
a.    Oriental
b.    Occidental
c.    Suroriental
d.    Noreste

2.    Los ríos que conforman la región Pacifica son:
a.    Atrato, San Juan, Patía, Baudó.
b.    Magdalena, Cauca, Atrato.
c.    Caquetá, Sumapaz, Patía.
d.    Baudó, Caquetá, Cauca.

3.    La región Pacifica tiene un puerto importante que es:
a.    Guajira
b.    Santa Marta
c.    Buenaventura
d.    Cartagena

4.    La población de la región Pacifica está conformada en su gran mayoría por:
a.    Mestizos
b.    Mulatos
c.    Indígenas
d.    Afrocolombianos

5.    El Pacifico es  considerada una de las zonas más:
a.    Templada
b.    Lluviosa
c.    Caliente
d.    Fría

6.    Las fiestas más conocidas del Pacifico son:
a.    El Carnaval de Blancos y Negros y la Feria de Cali.
b.    La Feria de las Flores y el Festival del Vallenato.
c.    El Reinado de la Belleza el Carnaval de Barranquilla.
d.    Todas las anteriores.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERRITORIO COLOMBIANO - CIENCIAS SOCIALES

CIENCIAS SOCIALES GRADO 5 TERRITORIO COLOMBIANO Colombia es nuestro país, está conformado por 4 elementos que son: Territorio, persona, normas y gobierno. Colombia está dividido en 32 departamentos, uno de ellos es Valle del Cauca en el cual vivimos y tiene 42 municipios, siendo Cali la ciudad capital. Tanto el país como el departamento y el municipio tiene una persona a la cabeza encargada de organizar, de que cumplan las normas y se lleven a cabo los proyectos, esta persona es la máxima autoridad en el país el presidente, en el departamento el gobernador y en el municipio el alcalde. El territorio Colombiano presenta diversos paisajes, para dividir un territorio en regiones, se tiene en cuenta el predominio de regiones similares en un área. Una región geográfica es una parte del territorio con paisajes similares, con aspectos como: El relieve, vegetación y fauna. Las regiones de Colombia son: Andina, Caribe, Pacifica, Orinoquia, Amazonia, e Insular, las cuales pre...

LA ORACIÓN Y SUS PARTES: El Sujeto y Predicado

LENGUA CASTELLANA GRADO 5  TEMA: LA ORACIÓN Y SUS PARTES .  A continuación, veremos un vídeo sobre la oración y sus partes que son el sujeto y el predicado: Escucharemos a continuación un audio video con una explicación del tema Nota: Les recuerdo que el sujeto de una oración puede ir al comienzo, en la mitad o al final de ésta. Ahora vamos a practicar lo aprendido.. Copiar y desarrollar en el cuaderno las siguientes actividades:  Partes de la oración: el sujeto y el predicado La oración es la unidad más pequeña del habla con sentido completo. En ella se dice qué hacen las personas, los animales, los lugares y los objetos, cómo son, qué sienten o dónde están. Habla siempre de algo o de alguien e indica con un verbo la acción que realiza. Se reconoce fácilmente porque empieza con mayúscula y puede terminar con un punto.   La oración se divide en sujeto y predicado. El sujeto indica la persona, animal o cosa...

Circuito Eléctrico - Ciencias Naturales

CIENCIAS NATURALES GRADO 5 Circuito Eléctrico Un circuito eléctrico es un conjunto de elementos que están conectados entre sí y por los que circula la corriente eléctrica. Cuando nos conectamos un aparato a una fuente de energía eléctrica mediante. Elementos de un Circuito Los elementos del circuito son: La Fuente de Energía Provoca el desplazamiento de la corriente eléctrica por el circuito. Puede ser una pila o batería. El Interruptor Abre o cierra el circuito, al abrir el circuito, la corriente eléctrica deja de circular y el foco se apaga, si se cierra el circuito, la corriente eléctrica se restablece y el foco se prende. Los Conductores Transportan la energía desde la fuente hasta los receptores. Por ejemplo, los cables metálicos. Los Receptores Aprovechan la energía eléctrica de los circuitos y la transforman en otro tipo de energía: calor, luz, sonido, movimiento, etc.  Sabías que: Antiguamente, para alumbrar se utilizab...