LENGUA
CASTELLANA Y LECTO-ESCRITURA
HAGO LECTURA AFECTIVA
Un rey adoraba tanto la música que busco por
todo el mundo el mejor instrumento que hubiera, hasta que un mago le entregó un
arpa. La llevó al palacio, pero cuando tocó el músico real, el arpa estaba
desafinada, muchos otros músicos probaron y coincidieron en que no servía para
nada y había sido en engaño, así que se deshicieron del arpa tirándola a la
basura. Una niña muy pobre encontró el arpa, y aunque no sabía tocar, decidió
intentarlo. Tocaba y tocaba durante todo el día, durante meses y años, siempre
desafinando, pero haciéndolo mejor cada vez. Hasta que un día, de repente, el
arpa comenzó a entonar melodías más maravillosas, pues era un arpa mágica que
sólo estaba dispuesta a tocar para quien de verdad pusiera interés y esfuerzo.
El rey llegó a escuchar la música y mandó a llamar a la niña; como su músico
particular, llenando de riquezas a ella y a su familia.
1. Según
el texto el rey adoraba la música y por eso dedicó sus esfuerzos en buscar:
A. Una
niña que tocara el instrumento.
B. Un
instrumento que agradara su gusto.
C. Un
gran músico.
D. Un
arpa mágica.
2. Para
que el arpa mágica sonara sin desafinar debía cumplirse con la siguiente
condición
A. Que
la tocara una niña pobre
B. Que
la tocara un rey anciano.
C. Que
la tocaran con interés y esfuerzo.
D. Practicar
una vez al año.
3. Cuando
en el texto se utiliza la expresión “Estaba desafinada nos quiere dar a
entender que “
A. El
arpa no sonó.
B. Se
escuchó una música fea.
C. Se
escuchó una música maravillosa.
D. Se
escuchó una música aguda.
Cuento
Había una vez un bosque en que todos los animales
jugaban felices y contentos. Tanto que el sol que los veía quiso jugar con
ellos. Estos le dejaron jugar, pero cuando el sol bajó del cielo y se
acercó al bosque, ninguno podía resistir el calor y todos huyeron a
esconderse.
Entonces, el sol volvió a subir junto a las nubes,
pero estaba tan triste que ya no quería salir a iluminar nada, y sin el sol,
todo se fue apagando, y el precioso bosque y sus animales también. Los
animales, sabiendo la causa que apenaba al sol, se reunieron a pensar en formas
de alegrarle, hasta que alguien propuso jugar con él de noche, cuando ya no
quema, y así evitar sus rayos. Y así lo hicieron.
Todos tuvieron que hacer un gran esfuerzo para descansar más durante el día y
poder jugar por la noche, pero tenían tantas ganas de alegrar a su amigo el
sol, que nadie puso ninguna pega y la luz y la alegría volvieron al
bosque y al resto del mundo.
De acuerdo con el texto anterior, leo cada enunciado y
selecciono la respuesta correcta:
4. Los
personajes de la historia son:
A. El
sol.
B. Las
nubes y el sol.
C. El
bosque y los animales.
5. El
contexto en el cual sucede la historia es:
A. En
un parque.
B. En
el bosque
C. En
una casa.
D. En
una ciudad con grandes edificios.
6. Se
puede inferir que la idea y enseñanza principal es:
A. Que
muchas veces unos niños no pueden jugar con otros.
B. Que
es imposible compartir con los demás.
C. Que
es posible que el sol juegue con la luna y con los niños.
D. Que
buscar la alegría de todos y cada uno es la base del buen compañerismo.
7. Según
el contexto, la palabra “pega” subrayada en el texto, se puede definir como:
A. Acción
de pegar.
B. Sustancia
que sirve para pegar.
C. Urraca,
pájaro.
D. Obstáculo,
dificultad, reparo.
Selecciono y completo la noción que hace falta en cada
oración, (se puede guiar por el pronombre).
8. ________________posee
un corazón enorme que late a mil pulsaciones por minuto. En su vuelo él se
puede desplazar hacia adelante, hacia atrás y lateralmente.
A. La
zarigüeya.
B. El
colibrí.
C. Los
camaleones.
D. El
león.
9. _________________
realizan presentaciones varias temporadas del año. Ellos están interesados en
divulgar la cultura regional.
A. Los
adultos.
B. La
bacterióloga.
C. Las
periodistas.
D. Los
artistas.
10. Las
salidas recreativas de fin de año son preparadas por ______________.Ellas se
encargarán de la asistencia de todos los niñ@s.
A. Juana
y María.
B. Los
constructores.
C. Las
abogadas.
D. La
bibliotecóloga.
11. Los
textos descriptivos son importantes ya que sirven para aprender a identificar
las características de los objetos, personas, animales y lugares. Al mismo
tiempo, ayuda a la comprensión lectora como un proceso inicial de un largo
aprendizaje.
Responde apoyado en el
siguiente texto.
Los textos descriptivos son importantes
porque?
A. Cuentan
historias.
B. Mencionan
características.
C. Enseñan
a leer.
D. Son
entretenidos.
1. El
texto anterior se refiere a:
A. Una
descripción.
B. Narra
un cuento.
C. Cuenta
un mito.
D. Cuenta
una leyenda.
2. La
intención del collar del perro es:
A. Conocer
donde viven los perros.
B. Destacar
el hábitat del perro.
C. Solamente
dar a conocer el nombre del perro.
D. Conocer
características generales sobre el perro.
Canción
de los amigos incondicionales
Rafa siempre está contento.
Tiene amigos de verdad.
El conejo y la tortuga
Por siempre estarán.
Ellos
son sus compañeros
que le enseñan día a día,
el valor de la amistad.
3. En
el texto, la palabra “ellos” se refiere a:
A. otros
amigos de Rafael.
B. el
conejo y la tortuga.
C. el
conejo y Rafael.
D. Rafael
y la tortuga.
1. Para
que se acabe la discusión, uno de los participantes en la situación dice:
A. “Usted
tiene la culpa por no dejar pasar”.
B. “No
busque lo que no se le ha perdido”.
C. “Córrase
de ahí”.
D. “Así
no se arreglan las cosas”.
2. En
la situación aparece el siguiente texto: ¿Qué tipo de texto es?
A. Un
afiche artístico.
B. Una
señal de tránsito.
C. Un
anuncio publicitario.
D. Una
cartelera.
1. Deseas
investigar sobre el origen de la navidad. ¿Cuál de los siguientes libros te
permitiría consultar sobre el tema?
1. La
oración es:
A. Un
conjunto de palabras desordenadas.
B. Un
conjunto de palabras ordenadas con ideas completas.
C. Unos
conjuntos de palabras con ideas incompletas.
D. Un
conjunto de letras ordenadas.
2. Las
clases de oraciones son:
A. Afirmativa,
negativa, interrogativa.
B. Afirmativa,
minúscula y mayúscula.
C. Afirmativa,
mayúsculas e interrogativa.
D. Mayúsculas,
minúsculas y negativas.
3. Las
partes de una oración son:
A. inicio,
nudo y desenlace.
B. Sujeto
y predicado.
C. Afirmativas
e interrogativas.
D. Predicado
y núcleo.
Lee la siguiente fabula y contesta las
preguntas correspondientes.
1. ¿Cómo
terminaría la fábula si el perro hubiera conservado un pedazo de carne?
A. El
perro reconoce su reflejo en el agua.
B. El
perro cruza tranquilamente el arroyo.
C. El
perro disfruta del pedazo de carne en su casa.
D. El
perro encuentra otro camino para llegar a casa.
2. ¿Cuál
es el tema principal de la fábula?
A. Es
muy importante que cada quien se concentre en lo que quiere hacer en su vida.
B. Es
preferible conservar lo que se tiene seguro para no lamentar quedar sin nada.
C. Hay
que saber reconocer cuando se cometen errores.
D. Hay
que asumir las consecuencias de nuestros actos.
La biblioteca
En la escuela queremos formar
una biblioteca. Será útil a los pequeños y a los mayores. Los niños de tercer y
cuarto año encontraran libros de cuentos
e historietas sencillas. Los alumnos mayores de quinto encontraremos
libros para estudio.
Los maestros nos han invitado
a traer todos los libros que nuestros padres quieran obsequiar a la escuela.
Además la Secretaría de Educación Pública nos ha regalado libros para la
biblioteca escolar y de aula. Ahora tenemos algunos, entre los que abundan los
buenos cuentos.
Hay libros sobre la
naturaleza, el cuerpo, las artes y los oficios, entre otros. Tenemos cuentos
clásicos como “El gato con botas” y “La Cenicienta”, y otros como “El león de
Luis” y “Querido Sebastián”.
Hay niños que en su casa no
disponen de libros, y como les gusta mucho leer, los piden prestados a la
biblioteca escolar y de aula, o visitan las bibliotecas públicas para
solicitarlos como préstamo a domicilio.
Nuestros maestros piensan
organizar, junto con nosotros, la actividad de inauguración de la biblioteca
escolar y del aula. Esto nos emociona mucho.
1. En
el párrafo [3], ¿a qué hace referencia “la naturaleza, el cuerpo, las artes y
los oficios”?
A. Títulos
de los libros.
B. Clasificación
de los libros.
C. Autores
de los libros.
D. La
idea principal del texto.
2. El
anterior texto contiene:
A. Dos
párrafos.
B. Tres
párrafos.
C. Cuatro
párrafos.
D. Cinco
párrafos.
3. Los
elementos que determinan un párrafo son:
A. Las
ideas.
B. Las
ideas relacionadas entre una mayúscula y un punto aparte.
C. Las
ideas secundarias.
D. Los
pensamientos del autor.







Comentarios
Publicar un comentario